protectores solares físicos y químicos, seguridad

Los protectores solares contienen sustancias químicas que filtran y bloquean la luz ultravioleta (UV) proveniente del sol. Aquí hablo de la seguridad, diferencias, ventajas y desventajas, de los protectores solares físicos (con filtros minerales inorgánicos) y de los protectores solares químicos (con filtros orgánicos).

También ver guía de protectores solares físicos y químicos aquí.

¿Qué diferencias hay entre un protector solar físico y químico?

que es un protector solar físico
que es un protector solar químico

Protectores solares físicos (minerales inorgánicos):

  • Están compuestos por minerales inorgánicos que se depositan sobre la superficie de la piel y no se absorben ni reaccionan con ella. Son inocuos y ofrecen protección de amplio espectro contra la radiación UVA y UVB. Actúan como barrera física que bloquea y reflejan los rayos del sol a modo de espejo.
  • Los minerales que se usan como filtro UV solar son el óxido de zinc y el dióxido de titanio. Ambos minerales se consideran seguros por la Comisión Europea y por la agencia americana Reguladora de Alimentos y Medicamentos (FDA= Food and Drug Administration).
  • Por ello, y por su baja probabilidad de generar alergias, son recomendables tanto en adulto con pieles sensibles, como en niño y bebé.
  • Además, tienen un menor impacto en el medioambiente.

Protectores solares químicos (orgánicos):

  • Están compuestos por moléculas de carbono, oxígeno e hidrogeno, liposolubles, capaces de penetran la piel. Nos protegen absorbiendo la luz nociva ultravioleta, y transformándola en luz no nociva o en calor mediante una reacción química.
  • Los filtros solares químicos normalmente contienen una combinación de dos o más de estos ingredientes activos orgánicos: oxibenzona, avobenzona, octisalato, octocrileno, homosalato y octinoxato, entre otros.
  • Los diferentes paises regulan la concentración permitida de estos ingredientes órganicos para que no causen toxicidad. Además, son rigurosos con los controles de seguridad. Sin embargo, se ha visto en estudios recientes que los ingredientes de los filtros químicos pueden traspasar la barrera de la piel, y llegar a la circulación sanguinea en concentraciones altas. En el 2019, la agencia americana FDA ha recomendado más estudios antes de clasificarlos como seguros.
  • Además, al ser absorbidos, los filtros químicos pueden causar alergia en pieles sensibles, y no son recomendables en niños menores de 3 años.

Los filtros físicos de dióxido de titanio y óxido de zinc de un protector solar, se consideran seguros en todos los paises

Los protectores solares o cremas solares se catalogan como medicamentos en Estados Unidos, y por tanto son sometidos a un intenso escrutinio. En el 2019, la agencia Reguladora Medicamentos (FDA) ha propuesto una nueva regulación de los protectores solares basándose en evidencias científicas.

  • De 16 ingredientes activos que actualmente se comercializan en productos de protección solar, sólo dos de ellos se han clasificado como seguros y eficaces (Categoría I): estos son el dióxido de titanio y el óxido de zinc usados en protectores solares físicos.
  • Dos principios activos se han clasificado como tóxicos para la salud (Categoría II), estos son el PABA y trolamina salicilato, aunque ya prácticamente no se usan.
  • El resto de los ingredientes activos usados en protectores solares químicos incluyendo: inoxato, dioxibenzona, ensulizole, homosalato, meradimato, octinoxato, octisalato, octocrileno, padimato, sulisobenzona, oxibenzona, or avobenzona, se han clasificado en la categoría III. Es decir, la FDA recomienda más estudios con la finalidad de determinar su nivel de toxicidad en el organismo humano (debajo explico el por qué).

Para ver el Informe de la FDA hacer clic aquí.

Para ver la Regulación Europea hacer clic aquí.

La obsorción a través de la piel de los filtros químicos, es mayor de lo que se pensaba, según estudios científicos recientes

En los últimos años una cantidad cada vez mayor de datos sugiere, que la absorción a través de la piel de los ingredientes órganicos usados en protectores solares químicos, es mayor de lo que se pensaba anteriormente. Esto genera preocupación sobre su seguridad. De momento, no hay suficiente estudios científicos que permitan determinar que efecto tiene la absorción de estos ingredientes órganicos sobre la salud del organismo humano.

En un trabajo llevado a cabo por la FDA y publicado en la prestigiosa revista científica JAMA, se analizó el nivel en sangre de ingredientes activos presentes en cremas solares con filtros químicos, con el fin de determinar si estos pasaban a la sangre y en que concentraciones. Se observó que la avobenzona, oxibenzona, octocrileno y ecamsule pasan a la sangre en una concentración superior a la recomendada.

¿Son tóxicos los protectores solares químicos?

El hecho de que los filtros órganicos de los protectores solares químicos pasen a la sangre en altas concentraciones, no quiere decir que sean tóxicos. Sin embargo, estas altas concentraciones podrían tener consecuencias sobre la salud que deben ser avaluadas. En relación, se ha visto que la oxibenzona tiene actividad endocrina que perturba el sistema hormonal y las funciones reproductivas en animales de laboratorio.
 

La FDA recomienda más estudios para evaluar la toxicidad de las cremas solares con filtros químicos en el ser humano. Estudiar que efecto tienen sobre el desarrollo de órganos y tejidos, su actividad endocrina y efecto sobre los órganos reproductivos, o su capacidad de generar cáncer. Aunque los filtros químicos tienen claros beneficios a la hora de protegernos contra la radiación UV, la FDA considera que su riesgo potencial para la salud podría enmascarar sus beneficios, y por tanto NO los ha clasificado como seguros, de momento.

En Europa, muchos de estos ingredientes activos están permitidos en cremas solares, en concentraciones reguladas que se consideran inofensivas para la salud  (regulación europea). Europa considera que estos ingredientes son seguros, y que la prevención del desarrollo de cáncer de piel es un gran beneficio que justifica su uso. Sin embargo, ahora se sabe que los filtros químicos pasan a la sangre en concentraciones mayores a las esperadas, queda por ver que efecto tienen sobre la salud a estas concentraciones.  

En conclusión: los protectores solares físicos (o minerales) parecen ser la mejor opción cosmética para protegernos contra la radiación UV, ya que se han estudiado en profundidad, y se consideran seguros en Europa, Estados Unidos, y otros paises.

¿Son seguras las NANOPARTÍCULAS de los protectores solares físicos?

seguridad de nanopartículas en protectores solares físicos

En la actualidad, muchos protectores solares físicos contienen nanopartículas (partículas ultrafinas de menos de 100 nanómetros) de óxido de zinc y dióxido de titanio, en vez de partículas minerales normales. La diferencia con las partículas normales, es que la nanopartículas también absorben la luz visible y la dispersan en vez de reflejarla, con lo cual parecen transparentes y no blancas como ocurre con las partículas mayores. De esta manera, se evita o reduce la apariencia de película blanca que dejaban los filtros físicos en el pasado. Además, las nanopartículas ofrecen mayor protección al aumentar el área protegida.

Las nanopartículas de los protectores solares físicos son seguras porque no atraviesan la piel, según estudios científicos

La preocupación sobre las nanopartículas está basada en estudios científicos que muestran que podrían dañar células y órganos, si fueran capaces de penetrar la piel en grandes dosis. Esto sería posible si las nanopartículas se inhalaran y llegan a los pulmones (por ejemplo, con el uso de sprays-aerosoles), o atravesaran la piel a través de una herida. Sin embargo, la mayoría de los protectores solares se aplican sobre la piel intacta en forma de crema. Multitud de análisis indican que las nanopartículas de un protector solar, no pueden atravesar la piel intacta y son seguras para la salud.

Estudios científicos sobre nanopartículas en protectores solares físicos:

Las evidencias científicas sugieren que las nanopartículas de dióxido de titanio y el óxido de zinc aplicados en forma de crema, no pueden atravesar la piel intacta y llegar a las células viables. Se ha observado que sólo cantidades relativamente pequeña de zinc en forma soluble, pueden atravesar la piel. Esta cantidad es menor que los niveles naturales de zinc encontrados en el cuerpo. En el estudio llevado a cabo por Gulson en 2010, se demostró que menos del 0.01% de cualquiera de las formas de zinc pasaba al torrente sanguíneo. Crosera demostró que el dióxido de titanio no puede penetrar la piel intacta, y en todo caso tienen un nivel bajo de toxicidad en las células de la piel.

En contraste, se ha visto que las nanopartículas de metales como el hierro son capaces de pasar la barrera de la piel a través de folículos de pelo, pero sólo partículas con un tamaño muy pequeño de 4nm. Se ha determinado que el tamaño más seguro es de 21-45nm. La comisión Europea sólo permite el uso de nanopartículas mayores de 30nm.

Regulación Europea de nanopartículas en protectores solares físicos (minerales) para garantizar su seguridad

Basándose en los estudios científicos hasta la fecha, la Comisión Europea ha regulado el uso de nanopartículas y sólo permiten la entrada en el mercado de protectores solares físicos que pasan los siguientes requerimientos:

  • Ha autorizado 4 filtros UV con nanomateriales: metilen-bis-benzotriazolil tetrametilbutilfenol (MBBT), dióxido de titanio, óxido de zinc y tris-bifenil triazina. También ha permitido el uso de carbón negro (nano) como colorante en productos cosméticos.
  • Estos materiales deben tener una pureza mayor al 98%.
  • Sólo permite el uso de nanopartículas con un tamaño superior a 30 nanómetros (nm).
  • Las concentraciones máximas permitidas en conjunto de dióxido de titanio y óxido de zinc en la formula cosmética es 25%
  • No está permitido su uso en forma de aerosoles u otras aplicaciones que supongan un riesgo por inhalación, ya que si llegan a los pulmones pueden ser tóxicas.
  • Las nanopartículas de dióxido de titanio deben estar recubiertas para evitar la formación de agregados y estabilizarlas frente a la radiación solar.
  • El dióxido de titanio deben tener una mayor proporción de su forma cristalina Rutilo que Anastasa, ya que rutilo tiene un mayor espectro de absorción UV.

¿Es más seguro usar un protector solar físico sin nanopartículas?

Según los estudios científicos descritos arriba y la regulación vigente, las nanopartículas son seguras para la salud si se aplican sobre la piel en forma de crema, y no se inhalan.

Sin embargo, para las personas que no quieren correr ningún riesgo, hay protectores solares físicos (minerales) sin nanopartículas, buscar “NO NANO” al lado de los ingredientes óxido de zinc y dióxido de titanio, o en la etiqueta.

Para ver opciones de protectores solares físico con o sin nanopartículas ver mi guía, donde analizo en detalle cada protector solar.

¿Qué debo hacer para protegerme de la radiación solar de manera segura?

Teniendo en cuenta los estudios hasta la fecha:

  1. El primer paso debe ser evitar la exposición prolongada al sol, permanece en la sombra, usa ropa con protección, gorro y gafas de sol.
  2. Usa protección solar física en forma de crema con o sin nanopartículas. Evita los aerosoles con nanopartículas (ya que podrían ser inhaladas).
  3. Usa protección solar química sino dispones de protección física, siempre será mejor que quemar la piel, lo cual predispone al cáncer

La mayor seguridad para la salud se consigue protegiéndote del sol

Tomar el sol de manera moderada puede ser beneficioso, nos hace sentir bien, es necesario para la síntesis de vitamina D, y estimula la producción de melanina que protege del sol de forma natural. Sin embargo, la exposición prolongada al sol tiene graves consecuencias. Entre ellas: quemaduras en piel y ojos, el envejecimiento prematuro de la piel con arrugas, manchas y flacidez, y en el peor de los casos, el desarrollo de cáncer de piel. Por ello, la fotoprotección o protección con una crema solar, es una de las estrategias preventivas de salud más importantes.

La mejor protección es evitar la exposición prolongada al sol, permanecer en la sombra o cubrirse con ropa, gorro, y gafas de sol. Además, se recomienda usar un protector solar con filtros ultravioletas de amplio espectro (UVA y UVB) ante una exposición prolongada.

A parte, y como hemos visto, es recomendable saber que protector solar físico o químico estamos usando, y cual se considera más seguro para la salud y el medioambiente.

error

Para seguirnos y compartir